ITINERARIO DETALLADO
- Día 1: Llegada a Quito.
Llegada al aeropuerto internacional de Quito. Traslado privado desde el aeropuerto hasta el hotel situado en el centro histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. El centro histórico es un sitio muy especial y visitarlo de noche permite admirar su imponente arquitectura a través de las cúpulas, campanarios, fachadas y plazas iluminadas.
- Día 2: Quito City Tour Quito – La Mitad del Mundo.
Después del desayuno, nuestro guía le recogerá en su hotel para viajar hacia el casco antiguo de Quito. Comenzaremos nuestro recorrido a pie en la Plaza de la Independencia, la plaza principal de Quito que lleva el nombre de la Independencia del país de España. Aquí se encuentran algunos de los principales edificios administrativos de Ecuador, como el Palacio Presidencial, la Catedral Metropolitana y el edificio Municipal. El recorrido continuará visitando dos de las iglesias más significativas de la zona colonial y del movimiento artístico de los siglos XVII y XVIII conocido como Escuela Quiteña; la iglesia de la Compañía de Jesús conocida por su impresionante nave dorada, y la iglesia de San Francisco donde visitaremos el templo y su impresionante convento que alberga el museo de arte religioso más importante del país.
Después, continuaremos con el recorrido a pie por varios de los barrios de este vibrante centro histórico. Estas zonas siguen manteniendo aspectos tradicionales de la vida cotidiana de los quiteños. Recorreremos el convento del Carmen Bajo, el llamado Arco de la Reina junto al Museo de la Ciudad, la emblemática calle de La Ronda, la Iglesia de Santo Domingo, la calle Junín y el barrio de San Marcos. El recorrido concluirá en la calle Espejo, donde los viajeros harán una pausa para comer y explorar la zona cercana por su cuenta. A lo largo de este recorrido podrá descubrir un fascinante sistema comercial de productos artesanales y locales, e incluso algunos más peculiares.
Por la tarde, viajaremos hacia la Mitad del Mundo, situada a 22 km al norte de Quito, en la ubicación de la línea ecuatorial. La posición de la línea fue determinada en el siglo XVIII por la Misión Geodésica francesa con el apoyo de geógrafos españoles y ecuatorianos. Visitará el museo etnográfico, el colosal monumento de la Mitad del Mundo, y para tomar divertidas fotografías mientras pisa con un pie cada hemisferio. En el museo Intiñán, situado en las proximidades, realizará una serie de experimentos dinámicos que validan la localización del Ecuador. Regreso al hotel.
- Día 3: Otavalo y Cotacachi.
La provincia de Imbabura fue declarada en 2019 como Geoparque Mundial de la Unesco por su patrimonio geológico y natural en armonía con el patrimonio cultural de sus pueblos indígenas. Este día visitaremos varias comunidades para conocer a algunos de los artesanos y visitar uno de sus lugares de interés natural. Después del desayuno, un guía local se unirá a nosotros para llevarnos a visitar talleres artesanales que trabajan tejiendo lana de oveja y alpaca. Visitaremos una familia indígena en San Rafael para observar el trabajo artesanal con una fibra natural llamada Totora. A continuación, visitaremos un taller de instrumentos musicales y disfrutaremos de un breve paseo para visitar la cascada de Peguche.
Después, viajaremos a la ciudad de Cotacachi para almorzar y visitarla. Cotacachi fue elegido en 2020 como uno de los llamados «Pueblos Mágicos de Ecuador» y es conocido por la producción de finas prendas de cuero. Muy cerca de esta localidad se encuentra la laguna de Cuicocha, situada dentro de un cráter volcánico al pie del volcán Cotacachi. En este lugar, recorreremos una parte del sendero que rodea la laguna y admiraremos el paisaje natural de este lugar, en particular los dos islotes dentro de la laguna. Después de esta visita, regresaremos a Quito.
- Día 4: Parque Nacional Cotopaxi.
Después del desayuno, nos dirigiremos al sur por la carretera Panamericana hacia el volcán Cotopaxi. Es el segundo pico más alto de Ecuador, con 5.897 metros. El Cotopaxi está activo y se reconoce fácilmente por su forma cónica nevada. Está rodeado de una hermosa vegetación de la sierra andina.
La visita comienza con el registro de los viajeros en el punto de entrada sur del Parque Nacional, luego, visitaremos el centro de interpretación para conocer la fauna y flora de la zona y aprender más sobre el volcán y la Cordillera de los Andes. Después de esta parada, daremos un paseo de una hora por la laguna de Limpiopungo. Este es un lugar ideal para admirar el majestuoso volcán y tomar hermosas fotografías si el tiempo lo permite.
Opcionalmente, también es posible subir en coche hacia el aparcamiento del refugio de montaña José Rivas. Desde allí, se puede subir 200 metros para llegar al refugio que se encuentra justo debajo de la línea del glaciar y que se utiliza como campamento base por los excursionistas que ascienden a la cima del volcán. Hay que tener en cuenta que el aparcamiento está situado a 4.600 metros. Disfrutará del almuerzo observando el volcán Cotopaxi, desde el único hotel situado dentro del Parque Nacional. Al final del día, nos dirigiremos al hotel, una Hacienda histórica y casa de huéspedes.
- Día 5: Quilotoa.
Saldremos del hotel temprano en la mañana para llegar al lago volcánico Quilotoa que se encuentra en los Andes occidentales a una altura de 3.900 metros. Es uno de los lugares más bellos y espectaculares de Ecuador que destaca por su entorno natural que transmite serenidad, y por sus aguas de color verde y turquesa situadas dentro de una caldera volcánica extinguida. Es posible descender hacia la orilla para admirar sus aguas desde cerca. Es un lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la tranquilidad de la madre naturaleza. La subida de vuelta es un excelente ejercicio, pero físicamente exigente. Como alternativa, la comunidad alquila mulas a los viajeros que necesitan ayuda para llegar a la cima. Después de visitar el lago, almorzarás en el restaurante de la comunidad indígena que vive en esta zona.
El viaje al Quilotoa es un viaje panorámico y los viajeros también visitarán Pujilí, Zumbahua y Tigua, que son pintorescos pueblos andinos tradicionales que aún conservan sus tradiciones y cultura. Los sábados se celebra el mercado indígena de Zumbahua, donde se puede admirar el colorido y el dinamismo de esta importante tradición. Tigua es particularmente conocida por ser una comunidad de artistas plásticos que representan en pinturas coloridas el estilo de vida indígena del campo y el paisaje andino. Esta noche se alojará en el hotel Roka Plaza, situado en el centro histórico de Ambato, tierra de escritores y poetas.
- Día 6: Salinas de Guaranda.
Después del desayuno, viajaremos a Salinas de Guaranda para visitar una innovadora comunidad indígena que a través de microempresas se ha convertido en uno de los más importantes productores de queso y chocolate del país. Un miembro de esta comunidad nos guiará para conocer de primera mano el trabajo que han realizado. Esta ciudad debe su nombre a las minas de sal que desde la antigüedad proveían de sal a varios pueblos.
La carretera que une Ambato y Riobamba a lo largo del flanco occidental del volcán Chimborazo es quizá el trayecto más pintoresco de Ecuador, donde a menudo se pueden ver manadas de vicuñas salvajes. Antes de regresar a Ambato, podemos hacer una breve parada en la Reserva Natural del Chimborazo. La cima de este volcán es el punto más cercano del planeta tierra al sol. Esta zona es remota y auténtica y le permitirá descubrir en profundidad las culturas indígenas que habitan esta zona y que aún conservan sus costumbres y tradiciones. Viajaremos junto al hotel situado en Guamote, que a través del turismo contribuye al desarrollo de las comunidades locales.
- Día 7: Guamote – regreso a Quito.
Después del desayuno, viajaremos a una comunidad local en Guamote, que es la región más tradicional de Ecuador. El 95% de la población es indígena (mientras que en el resto de Ecuador es sólo el 25%). Guamote tiene unos 5.000 habitantes, pero en las montañas que rodean la ciudad viven otras 40.000 personas en pequeñas comunidades.
Comenzaremos el día con una visita al centro educativo Inti Sisa, en Guamote, donde se enseña costura, informática e inglés. Después, daremos un hermoso paseo en coche por las montañas para conocer mejor la historia de esta región y la cultura y tradiciones indígenas. Haremos una parada en la escuela primaria, donde los niños locales compartirán con usted algunas historias de su vida cotidiana y jugarán a juegos tradicionales. A continuación, visitaremos la casa de una tejedora tradicional que nos mostrará cómo se elaboran a mano los típicos ponchos de lana de oveja y alpaca.
Visitaremos una familia indígena para conocer la vivienda tradicional (choza) y así hacernos una idea de cómo se vive en el territorio andino. Tendremos tiempo para comer en la comunidad y disfrutar de su gastronomía. Después de esta experiencia volveremos a Quito, para alojarnos de nuevo en el hotel Colonial San Agustín.
- Día 8: Vuelo de regreso.
Traslado del hotel al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito para su vuelo internacional de regreso.